Teléfono

984 066 921

Email

pleya@pleya.es

En una época como la que estamos, con tantas medidas preventivas para frenar los contagios del coronavirus, es importante tener en cuenta más que nunca los permisos que son necesarios para desarrollar un trabajo. Y para ello, debemos saber tener muy claras las diferencias entre una licencia de actividad y una licencia de apertura.

Principales diferencias entre licencia de actividad y apertura

Mucha gente cree que ambos permisos son lo mismo, pero, en realidad, son más bien consecutivas.

Lo primero que debes de adquirir para poder desarrollar tu trabajo, es la licencia de actividad. Es importante siempre tener en cuenta que se debe dar a conocer la actividad que se va a desarrollar en el local. Por lo que, al presentar la documentación para solicitar el permiso, debes incluir un proyecto de actividad y de obra acorde con la normativa correspondiente. Dicho trámite debe hacerse de forma exclusiva para todas aquellas actividades profesionales. Incluidas las realizadas por personas que desarrollen su profesión en una vivienda privada y que garanticen que su actividad no genera ningún ingreso por venta al público general.

El siguiente paso tras conseguir la licencia de actividad, es obtener el permiso de apertura. Este documento actúa como garantía de un local o establecimiento que cumple las condiciones y normativas que permiten desarrollar una labor profesional. Para obtener dicha licencia debes presentar la documentación legal necesaria. Así como las obras o modificaciones que se puedan pretender hacer en el establecimiento – si las hubiera- para poder desarrollar el negocio pretendido. Una vez conseguido esto, será el ayuntamiento el encargado de otorgar la licencia y de comunicar que la actividad podrá comenzar.

Ponen en marcha un proyecto empresarial no es costoso, pero si supone de muchos papeleos y burocracia. Y es que, además de tener que contar con la licencia de actividad y la de apertura, antes de echar a andar tu negocio también debes cumplir otra serie de requisitos que certifiquen que:

1. El local cumpla las normas de integridad estructural para su uso y las condiciones de seguridad e higiene a respetar.

2. Se contemplen todas las medidas anti-incendios vigentes (en cuanto a su tamaño, estructura y rutas de salida).

3. La iluminación sea la correcta para permitir hacer un uso perfecto de las instalaciones del local.

4. La ventilación esté asegurada.

Muchos municipios disponen de subvenciones para facilitar a los vecinos a realizar las obras de subsanación de las deficiencias encontradas. En Pleya.es te ayudamos a gestionar todo tipo de trámite, solicitud o permiso para que puedas descansar sabiendo que todo está en regla. ¿Hablamos?