Se acerca fin de año y con esta fecha las míticas carreras de atletismo, tanto populares como profesionales, que tendrán lugar en muchos municipios de Asturias y España. ¿Quién no se ha propuesto alguna vez terminar el año corriendo la San Silvestre? Pues bien, este tipo de carreras, con centenares o incluso miles de participantes, requieren de una preparación y organización exhaustiva que prevea todo tipo de casuísticas y posiblidades.
Si quieres especializarte en la organización de pruebas de atletismo el próximo 2025 te recomendamos que sigas leyendo, porque desde Pleya, te damos las claves para que tu evento deportivo sea u auténtico éxito y se convierta en un imprescindible cada año en el calendario de los atletas asturianos, nacionales y hasta extranjeros.
¿Por qué necesitas un Plan de Emergencia para tu prueba de atletismo?
Como te decíamos, organizar una carrera de atletismo es una tarea apasionante, pero también un desafío logístico y de seguridad. Las pruebas de atletismo, como maratones, carreras urbanas o eventos de trail, reúnen a un gran número de participantes y espectadores, lo que exige una planificación meticulosa para garantizar la seguridad de todos. Aquí es donde entran en juego los Planes de Emergencia y Autoprotección, elementos clave para cumplir con las normativas y asegurar que el evento sea un éxito.
Las carreras de atletismo presentan riesgos específicos debido a su naturaleza:
- Altas concentraciones de personas: tanto corredores como espectadores suelen congregarse en puntos estratégicos como la salida, la meta y los avituallamientos.
- Extensión del recorrido: muchas pruebas atraviesan largas distancias, lo que dificulta la respuesta rápida en caso de emergencia.
- Factores externos: condiciones meteorológicas adversas, accidentes en carretera o problemas de salud entre los participantes son situaciones a considerar.
- Dificultades en el acceso: en eventos como trails de montaña, el acceso para servicios de emergencia puede ser limitado.
¿Qué son los Planes de Emergencia y Autoprotección?
Un Plan de Emergencia y Autoprotección es un documento que recoge las medidas necesarias para prevenir, gestionar y mitigar los riesgos asociados a un evento. En el caso de una prueba de atletismo, se trata de prever situaciones que puedan poner en peligro la seguridad de los participantes, el público, el personal organizador y los recursos materiales implicados.
Estos planes son obligatorios en muchas localidades para eventos deportivos y deben ser diseñados por profesionales cualificados, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente.
¿Qué debe incluir el Plan de Emergencia?
Un buen Plan de Emergencia y Autoprotección para una carrera de atletismo debe abarcar los siguientes aspectos:
- Evaluación de riesgos: identificación de los posibles peligros según el tipo de prueba y el entorno. Por ejemplo, en una carrera urbana, se deben prever cortes de tráfico y aglomeraciones, mientras que en un trail, el terreno irregular o los cambios climáticos son prioritarios.
- Diseño de rutas seguras: es fundamental planificar el recorrido teniendo en cuenta puntos de acceso para ambulancias y cuerpos de seguridad, así como salidas de evacuación.
- Puestos de control y avituallamiento: estos puntos no solo sirven para atender a los corredores, sino que deben estar equipados con elementos básicos de seguridad, como botiquines y comunicación directa con los responsables del evento.
- Plan de evacuación: establecer cómo evacuar a los corredores o espectadores en caso de necesidad, definiendo rutas seguras y puntos de encuentro.
- Recursos humanos y técnicos: personal capacitado (médicos, socorristas, bomberos, seguridad privada) y equipos como desfibriladores o vehículos de emergencia son imprescindibles.
- Coordinación con autoridades: es vital trabajar de la mano con servicios de emergencia locales, policía y protección civil para garantizar una respuesta coordinada.
Pasos para la Autoprotección.
Además del plan de emergencias, es esencial promover medidas de autoprotección entre los participantes:
- Comunicación clara: informar a los corredores sobre puntos de atención médica, normas de seguridad y qué hacer en caso de emergencia.
- Formación del personal: instruir al equipo organizador sobre cómo actuar ante situaciones de riesgo.
- Revisión de los materiales: garantizar que todos los equipos (como señalizaciones, sistemas de cronometraje o vallas) estén en condiciones óptimas.
Si estás planificando una prueba de atletismo, confía en profesionales especializados para desarrollar un plan adaptado a tus necesidades y que cumpla con todas las normativas. ¡La seguridad siempre debe ser lo primero!