Teléfono

984 066 921

Email

pleya@pleya.es

El plan de emergencia es un documento fundamental en la prevención de Riesgos Laborales, en el que se detallan todos los aspectos para reducir de forma efectiva las consecuencias de una situación de emergencia. Dentro de los planes de emergencia, una de las variables más importantes son los Dispositivos de Riesgo Previsibles también conocidos como DRP. Te explicamos en qué consisten y sus principales rasgos.

¿Qué es un Dispositivo de Riesgo Previsible o Servicio Preventivo?

Hablamos de Dispositivos de Riesgo Previsibles para referirnos al conjunto de situaciones que se pueden prever en cualquier acontecimiento. Así, se procede a minimizar sus repercusiones empleando los recursos adecuados. Un DRP es así un conjunto de medidas orientadas a que cualquier evento que implique afluencia de personas, cumpla con las medidas de seguridad y sanitarias necesarias.

Lo podemos entender mejor con un ejemplo: si nos encargamos de organizar conciertos en nuestro municipio tenemos la obligación de realizar un Dispositivo de Riesgo Previsibles. Ahí identificaremos los posibles peligros que pueden darse en el concierto siempre teniendo en cuenta el número de personas asistentes. Haciendo este trabajo previo y poniéndonos en distintas situaciones, conseguiremos reaccionar mejor llegado el momento. Por tanto, tendremos perfectamente organizados los recursos humanos y económicos para solventar cualquier problema.

¿Qué eventos requieren de un Dispositivos de Riesgo Previsibles?

La obligatoriedad de realizar un DRP en caso de eventos multitudinarios se recoge en la ley 2/85 de Protección Civil, 14/86 de Sanidad y en el RD 2816/82 de espectáculos públicos. Conciertos, ferias, exposiciones, festivales, manifestaciones, campeonatos… son sólo algunos de los eventos susceptibles a requerir un DRP. Para conocer exactamente todas las actividades que necesitan DRP lo mejor es consultar el anexo I.3 del Decreto 277/2010, modificado por el Decreto 21/2019. Ahí se explica cuáles son los eventos o actividades temporales que deben contar con un DRP, además de un Plan de Actuación en Emergencias y de un Plan de Implantación.

En cuanto a la responsabilidad del Dispositivo de Riesgos Previsibles, esta recae en el titular de la actividad. Es al que corresponde la elaboración, implantación, mantenimiento y revisión del DPR.

Según la afluencia de público, los DPR se clasifican de la siguiente manera:

Componentes básicos de un Dispositivo de Riesgo Previsibles

Los componentes básicos son estos: el Puesto de Mando Avanzado, el Centro de Coordinación, los puestos de Asistencia Secundaria, las unidades de soporte vital avanzado móviles, las unidades de transporte con soporte vital básico.

Por supuesto, es recomendable realizar simulacros que permitan evaluar y corregir errores a la fecha del dispositivo. También conviene hacer un escrupuloso control de las transmisiones. Por último, hay que destacar que el Dispositivo de Riesgo Previsibles se tiene que activar con suficiente antelación como para poder detectar deficiencias y fallos.