
Implantación de planes de emergencia y autoprotección
En locales, oficinas y centros de trabajo en Asturias, Oviedo, Gijón y Avilés.
Objetivos del plan de emergencias
- Proteger la integridad de las personas.
- Minimizar los daños materiales.
- Reducir los daños al medioambiente.
- Minimizar las pérdidas económicas.
Elementos de un plan de emergencias
- Notificación interna y externa.
- Capacitación individual.
- Plan de evacuación.
- Establecimiento de una cadena de socorro.
- Sistemas de alerta y alarma.
- Simulacros de evacuación.
- Simulacros de atención.
¿Qué te ofrecemos?
En Pleya ofrecemos a su empresa soluciones integrales para la implantación de planes de emergencia y seguridad laboral.- Planificación y desarrollo de planes de emergencia y autoprotección para cualquier sector y actividad.
- Implantación de planes de emergencia a través de cursos formativos de: cursos de autoprotección, cursos de primeros auxilios, cursos contra incendios.
- Formación laboral en material de seguridad y riesgos laborales.
- Simulacros de emergencia y evacuación.
- Estudio e implantación de señalización de evacuación
- Señalización fotoluminiscente.
- Planos de "usted está aqui"
- Instalación y mantenimiento de sistemas contra incendios
- Ajuste de locales a la ley de espectáculos públicos.
Personal cualificado
Nuestros cursos de formación están planificados e impartidos por:- Bomberos de empresa
- Médicos de empresa
- Titulados en prevención de riesgos laborales
Autoprotección
Objetivos del plan de autoprotección
El Plan de Autoprotección tiene como objeto prever y planificar con la suficiente antelación y con la serenidad, las medidas y acciones a adoptar en situaciones de emergencia, dejando el mínimo posible de estas a la improvisación del momento. La previsión es fundamental ya que este tipo de circunstancias normalmente suelen surgir debido a imprevistos o situaciones anómalas para las cuales es necesario establecer una serie de pautas de prevención y actuación posterior lo más concienzudamente posible.Comunicación del plan de autoprotección
El manual donde se recogen los aspectos básicos del plan de emergencias se comunicará al personal a través de unas charlas formativas donde se les informa sobre el contenido del mismo con el objetivo que garantice la implicación de todos los miembros de los componentes del local.Alcance del plan de autoprotección
Un plan de emergencias debe estar estructurado según lo establecido por el REAL DECRETO 393/2007, del 23 de marzo, por el que se aprueba la: “Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia”.Objetivos
Un Plan de Autoprotección persigue la obtención de una serie de objetivos. Ante una situación de emergencia, como pudiera ser un incendio, debe tener una respuesta, clara, concreta y concisa a las preguntas:¿Qué se hará?, ¿quién lo hará?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde se hará?
Uno de los requisitos necesarios es la confianza en que una organización humana suficientemente entrenada puede ser capaz de afrontar realmente las emergencias y disminuir en gran medida las consecuencias derivadas de su ocurrencia, desde el punto de vista no solo económico sino, lo que es más importante, de la posible pérdida de vidas humanas.Es fundamental, asimismo, que el nivel de mentalización en seguridad contra incendios de las personas habituales en el establecimiento, y en especial de la dirección, sea el más elevado posible.
La labor de prevención para evitar las situaciones de emergencia es de todos. Debe motivarse a todo el personal del establecimiento del riesgo de incendio existente y lograr su cooperación para que éste no se presente, así como su adhesión en el momento de su lucha contra el fuego para controlarlo y reducirlo.